Consultoría a Empresas y Negocios Alvaro Iriarte

Consultoría a Empresas y Negocios Alvaro Iriarte

Características, Beneficios y Metodología

Desarrollo mi actividad profesional en el ámbito de la consultoría empresarial desde mi estudio contable.

A lo largo de los años, la experiencia me ha permitido adquirir habilidades y técnicas esenciales para brindar un asesoramiento eficiente y efectivo a empresas de distintos sectores.

La combinación de mi perfil académico como docente en universidades y consejos profesionales de ciencias económicas con la práctica adquirida al trabajar con grandes corporaciones y empresas pymes me ha permitido desarrollar una visión integral de la gestión empresarial.

Mi enfoque se basa en la optimización de procesos administrativos, estratégicos y organizativos, con el objetivo de mejorar la gestión y competitividad de las empresas.

Alvaro Iriarte Consultor

Alvaro Iriarte

Consultor de Empresas

alvaro.iriarte.uba@gmail.com

Programa Consultoría para Profesionales Alvaro Iriarte

Programa Consultoría para Profesionales Alvaro Iriarte

Primeros Pasos en el Mundo de la Consultoría Empresarial

En un entorno empresarial dinámico y complejo, la consultoría es una herramienta esencial para ayudar a las empresas a alcanzar sus objetivos.

Más allá de los conocimientos técnicos y tecnológicos, las habilidades blandas son determinantes para el éxito de un consultor.

Este programa incorpora estas capacidades clave, además de destacar la importancia de diseñar servicios para empresas PYMES y familiares, basado en la experiencia del profesor CP Alvaro Iriarte.

1) Habilidades Blandas Clave para la Consultoría

El éxito como consultor no solo depende de la experiencia técnica, sino también de la capacidad de conectar, negociar y gestionar relaciones. Las habilidades blandas más importantes incluyen:

  • Comunicación efectiva: Saber escuchar activamente, transmitir ideas de manera clara y adaptar el lenguaje según la audiencia.
  • Negociación: Habilidad para llegar a acuerdos que beneficien a ambas partes, manteniendo un equilibrio entre flexibilidad y firmeza.
  • Gestión de crisis: Capacidad para manejar conflictos o situaciones complicadas con calma y proponer soluciones rápidas y eficaces.
  • Construcción de prestigio y confianza: Demostrar profesionalismo, cumplir con las promesas y mantener una conducta ética intachable.
  • Desarrollo de un perfil profesional sólido: Crear y mantener una imagen coherente y atractiva a través de plataformas digitales, conferencias y publicaciones relevantes.

2) Conocimientos Técnicos y Tecnológicos

Complementando las habilidades blandas, los consultores deben dominar aspectos técnicos y herramientas tecnológicas que potencien su valor, tales como:

  • Análisis y visualización de datos: Uso de herramientas como Excel avanzado, Power BI o Google Data Studio.
  • Automatización de procesos y Gestión de proyectos con herramientas profesionales.
  • Transformación digital: Asesorar a empresas para implementar nuevas tecnologías de manera eficiente y alineada con sus objetivos estratégicos.

3) Diseño de Servicios para PYMES y Empresas Familiares

El éxito en el mercado de las PYMES y empresas familiares radica en un diseño de servicios personalizado y práctico, enfocado en sus necesidades específicas:

  • Análisis inicial personalizado: Comprender los desafíos únicos de estas empresas para ofrecer soluciones adaptadas.
  • Consultoría estratégica: Desarrollar planes que equilibren la expansión con la sostenibilidad económica.
  • Planificación de sucesión generacional: Apoyar en la transición de liderazgos dentro de empresas familiares.
  • Capacitación interna: Ofrecer formación en gestión, liderazgo y uso de tecnología para la optimización de procesos.

4) Factores Clave de Éxito

La combinación de habilidades blandas, conocimientos técnicos y un enfoque centrado en las necesidades del cliente asegura el éxito en la consultoría. Los elementos fundamentales incluyen:

  • Empatía y adaptabilidad: Entender las necesidades específicas y adecuar las propuestas en consecuencia.
  • Ética profesional: Mantener la confidencialidad y actuar siempre en beneficio del cliente.
  • Resultados tangibles: Proporcionar métricas claras que respalden el impacto de las acciones implementadas.

5) Destinatario del programa

  • Jóvenes profesionales
  • Estudiantes avanzados
  • Empresarios pymes y familiares
  • Emprendedores
  • Especialistas en temas u oficios con conocimientos en base a experiencia y trayectoria

Conclusión

La consultoría empresarial, especialmente en el ámbito de PYMES y empresas familiares, requiere un equilibrio entre competencias técnicas y habilidades blandas.

Los profesionales pueden formarse en áreas clave, consolidar su perfil profesional y brindar servicios que realmente marquen una diferencia en el desarrollo de las empresas.

Alvaro Iriarte Capacitacion

Alvaro Iriarte

5 habilidades en IA que potenciarán tu perfil profesional Alvaro Iriarte

5 habilidades en IA que potenciarán tu perfil profesional Alvaro Iriarte

Prepararse hoy para el trabajo del mañana

La inteligencia artificial (IA) está revolucionando el mundo laboral.

Ya no es una tecnología reservada a expertos en programación o científicos de datos: hoy impacta transversalmente en casi todos los sectores y roles.

Por eso, desarrollar habilidades en IA ya no es una opción: es una necesidad para quienes quieren mejorar su perfil profesional y destacarse en un mercado cada vez más competitivo.

Tanto si estás dando tus primeros pasos laborales como si buscás crecer o reinventarte profesionalmente, sumar conocimientos en IA puede marcar la diferencia.

Las empresas valoran a quienes entienden cómo funciona la IA y, sobre todo, cómo aplicarla en su trabajo diario.

A continuación, te presentamos cinco habilidades clave que podés empezar a desarrollar para posicionarte mejor en el nuevo escenario del trabajo impulsado por IA:

1. Dominio de herramientas y plataformas de IA

2. Análisis e interpretación de datos

3. Conocimientos básicos de machine learning

4. Automatización de procesos

5. Ética y gobernanza en el uso de IA

Alvaro Iriarte

Alvaro Iriarte Tablero de comando

De la Idea a la Accion por Alvaro Iriarte

De la Idea a la Accion por Alvaro Iriarte

Cómo Gestionar tu Negocio con Inteligencia y Proyecciones Reales

Tener una buena idea de negocio es solo el primer paso. Lo que realmente marca la diferencia entre un emprendimiento exitoso y uno que se estanca es cómo lo gestionás desde el principio.

Si estás pensando en lanzar un nuevo negocio o si ya tenés un pequeño emprendimiento en marcha, este artículo es para vos. Porque emprender con inteligencia no significa solo trabajar duro, sino tomar decisiones basadas en datos, planificación y una mirada estratégica.


¿Por qué gestionar bien desde el inicio puede cambiar el destino de tu negocio?

Muchos emprendedores se lanzan con entusiasmo, pero sin una base sólida. No tener claro cuánto cuesta realmente el negocio, si hay demanda suficiente o qué impuestos deberán afrontar puede poner en riesgo incluso la mejor idea.

Gestionar con inteligencia significa:

  • Validar tu idea con datos.
  • Tener claridad sobre los costos y la rentabilidad.
  • Anticipar riesgos legales e impositivos.
  • Planificar a futuro con proyecciones realistas.
Alvaro-Iriarte-Pedagogia

 

Tablero de Comando de Recursos Humanos Alvaro Iriarte

Tablero de Comando de Recursos Humanos

El Tablero de Comando de Recursos Humanos es una herramienta de control de gestión que permite a los responsables del área de RRHH medir, monitorear y alinear las actividades del capital humano con la estrategia organizacional.

Por CP Alvaro Iriarte


1. Definición del Tablero de Comando de Recursos Humanos 

El Tablero de Comando de Recursos Humanos es una herramienta de control de gestión que permite a los responsables del área de RRHH medir, monitorear y alinear las actividades del capital humano con la estrategia organizacional. Se basa en indicadores clave que reflejan el desempeño del área en relación con los objetivos generales de la empresa.


2. Objetivos del Tablero de Comando de RRHH

  • Traducir la estrategia organizacional en metas operativas para el área.
  • Generar información relevante para la toma de decisiones.
  • Monitorear el cumplimiento de los objetivos de RRHH.
  • Detectar desvíos y facilitar acciones correctivas oportunas.
  • Promover una gestión basada en resultados y evidencias.

3. Funciones del Área de Recursos Humanos

  • Selección, incorporación y desarrollo del talento.
  • Gestión del desempeño.
  • Formación y capacitación.
  • Clima laboral y cultura organizacional.
  • Compensaciones y beneficios.
  • Relaciones laborales y cumplimiento legal.
  • Planeamiento estratégico del capital humano.

Alvaro Iriarte

Alvaro Iriarte Tablero de comando

Nota Auditorías Legales en el Área de Recursos Humanos por Alvaro Iriarte

Nota Auditorías Legales en el Área de Recursos Humanos por Alvaro Iriarte

Las auditorías legales en el área de Recursos Humanos son procesos sistemáticos y estratégicos que permiten a las organizaciones evaluar el cumplimiento de la normativa laboral vigente, identificar riesgos legales y adoptar medidas preventivas o correctivas. Este tipo de auditorías resultan fundamentales para asegurar una gestión laboral eficiente, mitigar contingencias judiciales y alinear las prácticas internas con la legislación aplicable y las mejores prácticas en la administración del personal.

Objetivos de la Auditoría Legal en RRHH

  • Verificar el cumplimiento de la normativa laboral, previsional y de seguridad social.

  • Detectar inconsistencias o irregularidades en la documentación y gestión de personal.

  • Minimizar riesgos legales y económicos asociados a sanciones, multas o litigios laborales.

  • Establecer recomendaciones para adecuar procesos, contratos y políticas internas.

Áreas Clave de Revisión

Modalidades de Contratación y Contratos Laborales

  • Verificación del uso correcto de las modalidades contractuales (tiempo indeterminado, plazo fijo, eventual, pasantías, contrato por temporada, entre otros).

  • Revisión de los contratos individuales de trabajo: existencia, formalización, contenido legal obligatorio, cláusulas especiales.

  • Control de vigencia y condiciones específicas según tipo de contrato.

  • Verificación de contratación de trabajadores tercerizados o por agencias, respetando los límites legales.

Jornada de Trabajo y Registros

  • Revisión del cumplimiento de la jornada legal (horarios, descansos, límites de horas extra).

  • Evaluación de sistemas de control de asistencia (relojes, planillas, aplicativos).

  • Registro de horas extras, guardias, turnos rotativos o trabajo nocturno.

  • Control de cumplimiento de la jornada para trabajadores con modalidades especiales (teletrabajo, jornada reducida, etc.).

Licencias y Ausencias

  • Revisión del registro y otorgamiento de licencias legales obligatorias (vacaciones, licencias por enfermedad, maternidad/paternidad, ART, licencias especiales).

  • Evaluación del cumplimiento de los plazos, remuneraciones correspondientes y documentación respaldatoria.

  • Políticas internas sobre licencias adicionales (estudios, cumpleaños, licencias no previstas por ley).

Desvinculaciones Laborales

  • Revisión de procedimientos de desvinculación voluntaria e involuntaria.

  • Control del cumplimiento de preavisos, liquidaciones finales, indemnizaciones y documentación respaldatoria (telegramas, acuerdos, recibos).

  • Evaluación de causas invocadas para despidos con y sin causa.

  • Análisis del uso de acuerdos espontáneos homologados (SECLO o Ministerio de Trabajo).

Otros Aspectos Clave

  • Remuneraciones: Cumplimiento de convenios colectivos, categorías y escalas salariales. Verificación de recibos, adicionales y descuentos.

  • Seguridad Social: Control de aportes y contribuciones. Verificación de CUIL, alta temprana, inscripción correcta ante organismos.

  • Normas de Higiene y Seguridad: Verificación de exámenes preocupacionales, ART, capacitaciones obligatorias.

  • Legajos del Personal: Control de documentación completa, actualizada y conforme a la normativa.

  • Igualdad y No Discriminación: Evaluación de políticas internas, situaciones de violencia laboral, género o diversidad.

Beneficios de la Auditoría Legal

  • Reduce la exposición a contingencias judiciales y sanciones administrativas.

  • Mejora la gestión del área de Recursos Humanos mediante prácticas alineadas a la ley.

  • Fortalece la cultura del cumplimiento normativo.

  • Aporta información clave para la toma de decisiones gerenciales.

Conclusión

La auditoría legal en Recursos Humanos no debe considerarse únicamente como una herramienta de control, sino como una estrategia preventiva que agrega valor a la organización.

En un contexto legal dinámico y con elevada conflictividad laboral, contar con procesos auditados y ajustados a derecho no solo protege a la empresa, sino que también mejora su competitividad, reputación y clima interno.

Autor

Alvaro Iriarte Capacitacion

  • Alvaro Iriarte
  • Contador Público UBA
  • Docente Universitario
  • Titular Estudio Contable
  • Especialista en Sueldos

Risk Management Gestion de Riesgos Alvaro Iriarte

Risk Management desde la Perspectiva del Contador Público
Por Alvaro Iriarte

El Risk Management o gestión de riesgos constituye un enfoque estratégico indispensable para la sostenibilidad y competitividad de las organizaciones.

Desde la óptica del contador público, este proceso adquiere una dimensión clave al articularse con el control interno, el cumplimiento normativo, la planificación fiscal y financiera, y la toma de decisiones estratégicas.

La mirada del contador es especialmente valiosa porque combina la visión técnica con el conocimiento integral del negocio.

Este informe analiza la gestión de riesgos en distintos tipos de organizaciones: grandes empresas, pymes, emprendedores y empresas familiares, destacando los principales focos de atención y el rol del contador en cada caso.

La Función del Contador Público en el Risk Management
El contador no solo cumple funciones contables, impositivas o financieras, sino que actúa como un asesor estratégico en la identificación, evaluación y mitigación de riesgos.

Su intervención incluye:

Control de legalidad y cumplimiento normativo.
Evaluación de riesgos financieros, fiscales y operativos.
Asesoramiento en contratación de seguros.
Revisión y supervisión de contratos.
Diseño de controles internos y políticas de gestión.
Monitoreo del cumplimiento fiscal y laboral.
Identificación de contingencias legales y patrimoniales.
Risk Management en Grandes Empresas
En corporaciones de gran envergadura, el contador público forma parte de equipos interdisciplinarios que trabajan en sistemas de gestión de riesgos más estructurados y formalizados.

Temas clave:

Gobierno corporativo y cumplimiento normativo (compliance).
Auditorías internas y externas.
Revisión y seguimiento de contratos complejos y multilaterales.
Gestión de seguros integrales.
Evaluación de exposición cambiaria, riesgos financieros y fraudes.
Cumplimiento fiscal internacional y precios de transferencia.
Rol del contador:
Actúa como supervisor del sistema de control interno, participa en el comité de auditoría, colabora en la implementación de matrices de riesgo y asesora sobre impacto tributario y normativo.

Risk Management en PYMEs
Las pequeñas y medianas empresas, si bien con menos estructura, enfrentan riesgos igualmente relevantes, muchas veces con menor capacidad de absorberlos.

Temas clave:

Falta de segregación de funciones.
Riesgo de incumplimientos fiscales por desinformación o mala planificación.
Contratos mal redactados o sin revisión legal-contable.
Riesgos de liquidez, impagos y concentración de clientes.
Ausencia de seguros adecuados (incendio, robo, ART, cauciones).
Rol del contador:
Debe actuar como asesor integral, detectando riesgos operativos, proponiendo seguros adecuados, asegurando el cumplimiento legal-fiscal y fomentando prácticas de control interno razonables a la escala del negocio.

Risk Management en Emprendedores
Los emprendedores suelen subestimar la gestión de riesgos por enfocarse en el desarrollo del producto o servicio, sin prever contingencias legales o fiscales.

Temas clave:

Riesgos legales por falta de contratos o uso de modelos inadecuados.
Ausencia de estructura societaria formal.
No contar con seguros básicos.
Riesgo tributario por mala elección de régimen fiscal.
Rol del contador:
Funciona como guía en la organización formal del emprendimiento, seleccionando la estructura societaria adecuada, diseñando políticas de facturación, cumplimiento impositivo, protección patrimonial y aseguramiento básico del negocio.

Risk Management en Empresas Familiares
En este tipo de empresas, los riesgos son tanto económicos como emocionales. Las relaciones familiares mal gestionadas pueden impactar negativamente en la empresa.

Temas clave:

Confusión entre patrimonio familiar y empresarial.
Riesgos de sucesión o conflictos entre socios-herederos.
Falta de protocolos familiares y acuerdos societarios.
Ausencia de auditoría externa.
Rol del contador:
Debe actuar con diplomacia y profesionalismo, promoviendo la institucionalización de la empresa, elaborando protocolos familiares, acuerdos de socios, diseñando estructuras de gobierno y fomentando la transparencia fiscal y patrimonial.

Conclusiones
El contador público es un actor clave en la gestión de riesgos empresariales. Su formación técnica y visión integral del negocio lo posicionan como un asesor estratégico para prevenir contingencias legales, fiscales, financieras y operativas.

Sin importar el tamaño de la organización, su intervención temprana y proactiva permite tomar decisiones informadas y proteger la sostenibilidad del negocio.

Una gestión de riesgos eficaz requiere el compromiso de los dueños, gerentes y asesores, y el contador está llamado a liderar ese proceso, adaptando herramientas según la complejidad y recursos de cada empresa.

Alvaro Iriarte consultoria

Alvaro Iriarte consultoria

CP Alvaro Iriarte
Contador Público UBA
Consultoria y capacitacion a Empresas
Titular de estudio contable
alvaro.iriarte.uba@gmail.com