Programa Consultoría para Profesionales Alvaro Iriarte

Programa Consultoría para Profesionales Alvaro Iriarte

Primeros Pasos en el Mundo de la Consultoría Empresarial

En un entorno empresarial dinámico y complejo, la consultoría es una herramienta esencial para ayudar a las empresas a alcanzar sus objetivos.

Más allá de los conocimientos técnicos y tecnológicos, las habilidades blandas son determinantes para el éxito de un consultor.

Este programa incorpora estas capacidades clave, además de destacar la importancia de diseñar servicios para empresas PYMES y familiares, basado en la experiencia del profesor CP Alvaro Iriarte.

1) Habilidades Blandas Clave para la Consultoría

El éxito como consultor no solo depende de la experiencia técnica, sino también de la capacidad de conectar, negociar y gestionar relaciones. Las habilidades blandas más importantes incluyen:

  • Comunicación efectiva: Saber escuchar activamente, transmitir ideas de manera clara y adaptar el lenguaje según la audiencia.
  • Negociación: Habilidad para llegar a acuerdos que beneficien a ambas partes, manteniendo un equilibrio entre flexibilidad y firmeza.
  • Gestión de crisis: Capacidad para manejar conflictos o situaciones complicadas con calma y proponer soluciones rápidas y eficaces.
  • Construcción de prestigio y confianza: Demostrar profesionalismo, cumplir con las promesas y mantener una conducta ética intachable.
  • Desarrollo de un perfil profesional sólido: Crear y mantener una imagen coherente y atractiva a través de plataformas digitales, conferencias y publicaciones relevantes.

2) Conocimientos Técnicos y Tecnológicos

Complementando las habilidades blandas, los consultores deben dominar aspectos técnicos y herramientas tecnológicas que potencien su valor, tales como:

  • Análisis y visualización de datos: Uso de herramientas como Excel avanzado, Power BI o Google Data Studio.
  • Automatización de procesos y Gestión de proyectos con herramientas profesionales.
  • Transformación digital: Asesorar a empresas para implementar nuevas tecnologías de manera eficiente y alineada con sus objetivos estratégicos.

3) Diseño de Servicios para PYMES y Empresas Familiares

El éxito en el mercado de las PYMES y empresas familiares radica en un diseño de servicios personalizado y práctico, enfocado en sus necesidades específicas:

  • Análisis inicial personalizado: Comprender los desafíos únicos de estas empresas para ofrecer soluciones adaptadas.
  • Consultoría estratégica: Desarrollar planes que equilibren la expansión con la sostenibilidad económica.
  • Planificación de sucesión generacional: Apoyar en la transición de liderazgos dentro de empresas familiares.
  • Capacitación interna: Ofrecer formación en gestión, liderazgo y uso de tecnología para la optimización de procesos.

4) Factores Clave de Éxito

La combinación de habilidades blandas, conocimientos técnicos y un enfoque centrado en las necesidades del cliente asegura el éxito en la consultoría. Los elementos fundamentales incluyen:

  • Empatía y adaptabilidad: Entender las necesidades específicas y adecuar las propuestas en consecuencia.
  • Ética profesional: Mantener la confidencialidad y actuar siempre en beneficio del cliente.
  • Resultados tangibles: Proporcionar métricas claras que respalden el impacto de las acciones implementadas.

5) Destinatario del programa

  • Jóvenes profesionales
  • Estudiantes avanzados
  • Empresarios pymes y familiares
  • Emprendedores
  • Especialistas en temas u oficios con conocimientos en base a experiencia y trayectoria

Conclusión

La consultoría empresarial, especialmente en el ámbito de PYMES y empresas familiares, requiere un equilibrio entre competencias técnicas y habilidades blandas.

Los profesionales pueden formarse en áreas clave, consolidar su perfil profesional y brindar servicios que realmente marquen una diferencia en el desarrollo de las empresas.

Alvaro Iriarte Capacitacion

Alvaro Iriarte

Reforma Laboral Alvaro Iriarte Ley Bases

Reforma Laboral Alvaro Iriarte Ley 27742

La ley Bases modifica imprtantes temas de distinas normativas en especial la norma laboral por Alvaro Iriarte

Uno de los temas importantes es la modernizacion laboral y desarrollamos el tema del período de prueba.

Período de prueba

El período de prueba en un contrato de trabajo por tiempo indeterminado es una etapa inicial durante la cual ambas partes pueden discontinuar la relación laboral sin indemnizaciones

Las indemnizaciones normales que se generan con cargo en el empleador son las siguientes:

Preaviso No Gozado

Integración Mes de Despido

Antigüedad

Preaviso

El preaviso es la obligación de avisar de la parte que decide la ruptura del contrato de manera fehaciente.

Anteriormente el preaviso era de los siguientes plazos:

Por parte del trabajador

15 días

Por parte del empleador

Si el empleado está en periodo de prueba: 15 días

Empleado tiene hasta 5 años de antigüedad: 1 mes

El empleado tiene más 5 años de antigüedad: 2 meses

Con la actual ley 27.743 el período de prueba por defecto tiene una duración de seis meses. Sin embargo, las convenciones colectivas de trabajo pueden extender este plazo:

1 Hasta 8 meses para empresas con entre 6 y 100 trabajadores.

2 Hasta 1 año para empresas con hasta 5 trabajadores.

Periodo general 6 meses

Empresas entre 6 y 100 trabajadores 8 meses (*)

Empresas hasta 5 trabajadores 1 año (*)

(*) Posibilidad que los convenios colectivos lo incorporen

Entonces el periodo de prueba actual se aumenta a seis meses como plazo general

La norma establece que los convenios colectivos podrán aumentar dicho plazo en función al tamaño de la empresa

Integración mes de despido

Esta indemnización consiste en abonar los días hasta fin de mes en bruto como indemnización

Debe existir preaviso no gozado en un despido sin justa causa

Se desactiva si la desvinculación se hace en el periodo de prueba.

Antigüedad

Recordemos que esta indemnización que fue modificada por el DNU 70 del 2024.

Esta indemnización consiste en abonar un sueldo bruto por cada año o fracción mayor a tres meses.

Ahora sepamos que si la desvinculación se ejecuta dentro del periodo de prueba no se aplica dicha indemnización por antigüedad.

Asimismo, la nueva norma determina como se regirá esta herramienta:

El período de prueba se regirá por las siguientes reglas

(i) Un empleador no puede contratar a un mismo trabajador, más de una vez, utilizando el período de prueba.

De hacerlo, se considerará de pleno derecho, que el empleador ha renunciado al período de prueba.

Entonces un empleado solo tendrá un periodo de prueba con la empresa.

(ii) El uso abusivo del período de prueba con el objeto de evitar la efectivización de trabajadores será pasible de las sanciones previstas en los regímenes sobre infracciones a las leyes de trabajo.

En especial, se considerará abusiva la conducta del empleador que contratare sucesivamente a distintos trabajadores para un mismo puesto de trabajo de naturaleza permanente.

Esta aclaración deberá probarse en función a las características de la empresa y de la situación particular

De generarse un litigio será la justicia la que determine se hay abuso en el uso del periodo de prueba.

(iii) Las partes tienen los derechos y las obligaciones propias de la relación laboral, con las excepciones que se establecen en este artículo.

Tal reconocimiento respecto del trabajador incluye los derechos sindicales.

Entonces los plazos se toman en cuenta para vacaciones, enfermedades o accidentes inculpables, para la indemnización por antigüedad y otros plazos.

(iv) Las partes están obligadas al pago de los aportes y contribuciones a la seguridad social, con los beneficios establecidos en cada caso.

Esto significa que durante los conceptos que componen los aportes y contribuciones serán iguales en el periodo de prueba como para el plazo de por tiempo indeterminado que continua después.

(v) El trabajador tiene derecho, durante el período de prueba, a las prestaciones por accidente o enfermedad del trabajo.

También por accidente o enfermedad inculpable, que perdurará exclusivamente hasta la finalización del período de prueba si el empleador rescindiere el contrato de trabajo durante ese lapso.

Queda excluida la aplicación de lo prescripto en el cuarto párrafo del artículo 212.

Entonces durante el periodo de prueba el trabajador tiene la cobertura de plazos y remuneraciones para las contingencias de accidentes y enfermedades ya sean laborales o inculpables.

(vi) El período de prueba se computará como tiempo de servicio a todos los efectos laborales y de la seguridad social.

Como ya lo mencionamos el periodo de prueba suma plazos para todas las situaciones laborales en especial para la antigüedad a los fines de los plazos para tener acceso a la jubilación.

Por otro lado, la norma impone que el período de prueba debe ser identificado al momento de registrar al empleado o de lo contrario se entiende como que el empleador ha renunciado al periodo de prueba

Entonces se activan todos los derechos que se obtienen cuando se termina dicho periodo como por ejemplo el de las indemnizaciones en una situación de despido sin justa causa en dichos plazos.

La norma dice así:

El empleador deberá registrar al trabajador desde la fecha de inicio de la relación; caso contrario, se considerará que ha renunciado al período de prueba.

Entonces concluimos que el período de prueba es una herramienta que la empresa puede utilizar para evaluar si el empleado es apto para el trabajo

Si la empresa en dicho plazo decide discontinuar la relación laboral no tendrá las obligaciones de indemnizaciones.

CP Alvaro Iriarte

Consultoria y Capacitacion a Empresas

alvaro.iriarte.uba@gmail.com

Cursos relacionados

Curso Liquidación de Sueldos

Curso Sueldos Desvinculaciones